Huertos en mi Comunidad

La Organización de Inquilinos de Cochabamba nace el 16 de marzo de 2007 a partir de la necesidad de un amplio sector de la población cochabambina de contar con una vivienda propia, una vivienda digna donde criar sus hijos en condición de seguridad y salubridad.

Durante estos 9 años, la OINCO ha luchado de manera incansable por la consolidación de un proyecto vivienda social-comunitaria que permita dotar a las familias sin posibilidades económicas de una vivienda digna, frenar la mercantilización del suelo urbano mediante la propiedad colectiva y construir una comunidad urbana ecológica.

Durante los años 2012-2013 se vio la necesidad de empezar a crear “aquí y ahora” aquella comunidad soñada que se quisiera tener en un futuro, no solo para fortalecer la vida orgánica de la OINCO sino para empezar a ejercitar ciertas destrezas en las actividades que se desarrollarían en el terreno comunitario, como el reciclaje, la gestión del agua y la agricultura familiar. En ese sentido, una de las experiencias más exitosas fue la de construcción de huertos urbanos; las y los compañeros mostraron gran interés y entusiasmo hacia el trabajo con la tierra y la producción agrícola.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La iniciativa para la elaboración del proyecto “Huertos en Mi Comunidad” se dio cuando la Gobernación de Cochabamba cedió a la OINCO, gracias a las gestiones de la Fundación Abril, un pequeño basural en los predios de ExCordeco. Durante la ejecución del proyecto la OINCO consiguió adecuar un tiradero de chatarra en un terreno cultivable que cumple una función social alimentaria,  produciendo hortalizas orgánicas regularmente y aplicando tecnologías de agricultura urbana. A través del trabajo comunitario y la guía profesional  de facilitadores entendidos en el tema, las y los miembros de la OINCO se capacitaron técnicamente en agroecología, además, esto permitió estrechar lazos comunitarios en la organización, convirtiendo los huertos su espacio de encuentro. Finalmente, la OINCO, de forma autónoma, autogestionaria y tomando la iniciativa en sus manos,  ha creado la “Escuela Agroecológica Popular”, donde se realizan experimentos de agricultura urbana, se produce compost a mediana escala y se replican las experiencias en otros barrios.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Dejar un comentario